Urbanicidios cotidianos / Los riesgos antrópicos
de la Buenos aires Metropolitana.
De
la debilidad institucional de la Buenos Aires Metropolitana
deriva, en gran parte, el elevado nivel de exposición de sus
habitantes ante riesgos de neta construcción social. La ciudad
creció con un cierto equilibrio en el transcurso de la etapa
de institucionalidad informal
metropolitana 1869-1947 (Abba, 2010, pág. 90), piénsese en la
red de agua potable proyectada 1908 para 6 millones de usuarios
y que a partir de 1941 Obras Sanitarias de la Nación planifica
el distrito sanitario bonaerense con un radio de 35 Km desde
la planta potabilizadora de Palermo (Bodard, 1992).

Pero
a partir del largo período intercensal 1947-60, coincidente
con la vigencia del modelo de desarrollo sustitutivo de importaciones,
la ciudad central, núcleo metropolitano equipado, reduce su
liderazgo en la gestión territorial y disminuye su rol de productora
de servicios para el expansivo suburbio. Hoy el GBA ampliado
triplica en población (y electores) a la ciudad central, y la
CABA sin empañar su condición de núcleo vinculante perdió la
gobernanza informal de la metrópolis.
Se requieren otros esquemas de toma de decisiones sobre
políticas públicas metropolitanas que pueda tener la capacidad
de anticipación y gestión que restablezca el balance entre las
demandas de la población y la oferta de servicios. En los ’70
el AMBA contaba con los lineamientos de un Plan Metropolitano
(Esquema Director Año 2000, CONADE, 1970), un Plan de transporte
(Estudio Preliminar de Transporte, EPTRM, SETOP,1972/73) y el
INDEC por primera vez había reconocido la aglomeración como
una unidad de información en el Censo de Población de ese año.
El posterior abandono de este camino de planificación
en materia territorial y de transporte, alentando la movilidad
automotor individual intensiva y apoyada en la inversión en
una red de autopistas, que comenzó durante el proceso militar
a medidos de los ’70 (desatendiendo el sistema guiado, ferrocarril-subte,
columna vertebral del sistema de movilidad masiva de la población),
condujo a las actuales deficiencias. La tragedia de Once, acontecida
el 22 de febrero de 2012 (La Nación, 22/02/12), es el resultado
esperable y evitable de no haber desmontado aun el perverso
modelo de transporte que atentó contra la única alternativa
de la población usuaria de llegar a su destino (trabajo u otros
motivos) desde los barrios suburbanos de la Buenos Aires Metropolitana
(Abba, 2012).
A partir del trágico hecho las decisiones y actuaciones
de los principales protagonistas no mostraron una toma de conciencia
sobre la necesidad de un cambio de rumbo. Por una parte la Ciudad
interrumpe el proceso de traspaso del Subte (Tiempo Argentino,
27/02/12), en forma unilateral, y la Nación responde, sin ningún
tipo de negociación previa, elevando un proyecto al Poder Legislativo
por el que traspasa el Subte, 33 líneas de colectivo que prestan
servicios dentro de la ciudad más el Tranvía de Puerto Madero
a la Ciudad (Página 12, 29/03/12).
La discusión en el Congreso alrededor del proyecto de
traspaso (si debe hacerse con recursos, la cuestión de la seguridad,
si debe ampliarse a otras competencias que compense la ecuación
de ingresos-egresos del presupuesto local, etc.) ocupó las primeras
planas de los medios durante el mes de marzo. Sin embargo se
concrete o no la transferencia no cambiará demasiado el desbalance
entre la demanda de movilidad pública en el territorio metropolitano
y la deficitaria oferta para resolverla.
El debate mediático de los actores institucionales muestra
más un trasfondo político coyuntural (Página 12, 29/03/12) que
la búsqueda de las esperadas soluciones de mediano y largo plazo,
dejando a los usuarios en una situación de desinformación y
exclusión. En ese contexto debe destacarse los intentos de algunos
representantes legislativos, del oficialismo y la oposición,
así como del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación de contribuir a reparar la falta de bases institucionales
para encarar el problema:
-
Iniciativas
de los senadores porteños Filmus y Cabanchick, para la conformación
de un sistema integrado de transporte en el AMBA (idM, Fundación
Metropolitana, marzo 2012).
-
Los
diputados nacional G. Ocaña y porteño D. Amoroso pidieron que
se incluya el análisis de la creación de una Agencia Metropolitana
de Transporte"( La Razón, 10/03/12).
-
El
bloque macrista presentó “un proyecto alternativo que dispone
la creación de “una agencia metropolitana de transporte para
coordinar entre Provincia, Ciudad y Nación” (Panorama Ciudad;
28/03/12).
-
Lorenzetti
repitió la palabra “tragedia” y no hizo falta que mencionara
el accidente de Once para que todo el mundo lo evocara advirtiendo
que “la Constitución Nacional obliga a los prestadores de servicios
públicos a brindar un trato digno”, “a cuidar la vida y la salud
de los habitantes” (Página 12, 7/03/12).
Reseña
temática del primer trimestre de 2012
Si
bien la cuestión de la tragedia previsible y evitable de Once
y la posterior polémica por la devolución de los subtes por
parte de la Ciudad a la Nación y la elevación posterior del
Gobierno Nacional del Proyecto de Traspaso de Subtes, líneas
de colectivos y el Tranvía de Puerto Madero, se transformaron
en el foco de los contenidos metropolitanos de este primer trimestre
de 2012, hubo otros temas importantes que merecen ser comentados.
Los cambios en el comportamiento demográfico del país y la Buenos
Aires Metropolitana y su incidencia en la cuestión habitacional,
la quita de subsidios en los servicios públicos, el desenvolvimiento
del plan de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, la anomia
en materia de grandes proyecto urbanos en la región y las cuestiones
del sistema de equipamientos para la salud metropolitana son
algunas de las cuestiones que se registraron en los medios.
Ver
Análisis
de Coyuntura
/ Período 1/01/12 al 31/03/12
>
Desarrollo
Social
La
reactivación del aparato productivo y las políticas sociales
han revertido la crisis que tan fuertemente golpeara a la región
metropolitana a principios del Siglo XXI. Aunque resta todavía
resolver algunas cuestiones como la persistencia de un alto
número de jóvenes que no estudian ni trabajan, los niveles de
empleo han subido fuertemente entre 2003 y 2011 (Tiempo Argentino,
3/01/12).
Estos cambios endógenos se desenvuelven en un marco
de transformaciones a nivel global y continental que, en sintonía
con la nueva coyuntura económica que atraviesan los países de
América Latina, han redireccionado los flujos migratorios convirtiendo
a países como Brasil y Argentina, en destinos preferentes. La
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informa
que la población de bolivianos en el país se incrementó en un
48 % desde el 2001 (345 mil residentes) y que la población de
paraguayos y peruanos creció aun mas fuertemente (La Nación,
7/01/12).

Esta
circunstancia ha incidido de manera desigual en la Zona Metropolitana
de Buenos Aires (ZMBA), con un impacto mayor en las Comunas
del Sur y Este de la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos de
la 3ra. Corona del Conurbano Bonaerense (Abba, 2011). La modalidad
predominante en la ciudad central fue la densificación de las
villas preexistentes y en el conurbano el crecimiento o la creación
de asentamientos (Diagonales, 19/01/12).
La expansión del hábitat precario en la ZMBA, plantea
algunos interrogantes frente a la buena noticia de la disminución
de chicos viviendo en asentamientos entre 2003 y 2010 consignada
UNICEF (Página 12, 29/02/12). Estos y otras incertidumbres podrán
verificarse cuando esté disponible la información completa del
Censo de Población, Familias y Viviendas de 2010 en curso de
procesamiento.
Infraestructura
Sigue
la polémica en torno al impacto que la anunciada quita de subsidios
tendrá sobre la población. Mientras el Gobierno Nacional insiste
en que la quita “no será masiva” (Tiempo Argentino, 20/02/12),
la oposición convocaba a audiencias públicas e intentaba discutir
el aumento propiciando la implementación de una tarifa social
(La Nación, 31/01/12).
Durante el mes de febrero se siguió ampliando el sector
de barrios del conurbano afectados a la quita en zonas de mayor
poder adquisitivo de los Partidos de Vicente Lopez, San Isidro,
San Fernando, Tigre, Hurlingham, Ituzaingó y Almirante Brown
y los “conglomerados rodeados por un cerco, calles internas
y seguridad privada” (Clarín, 3/02/12). Por otra parte a mediados
de marzo trascendidos anunciaban que se diferiría la quita de
subsidios para evitar el impacto negativo sobre el consumo de
la población (La Nación, 19/03/12).
Paralelamente el presidente de la empresa estatal AySA,
Carlos Ben, anunciaba muy importantes planes para el período
que se inicia en la Buenos Aires Metropolitana. Se destacan
entre las obras previstas: terminar la planta potabilizadora
de Paraná de las Palmas, la largamente demorada por la ex Aguas
Argentinas planta de tratamiento de desagues clocales de Berazategui
y el inicio de todas las obras de la Cuenca Matanza-Riachuelo
que ya cuentan con financiamiento aprobado (Clarín, 3/01/12).
Saneamiento
Continuando
con el avance del plan de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo
se concreto el desalojo de los puesteros instalados sobre el
camino de Sirga en las márgenes del Riachuelo apoyado y monitoreado
por la CSJN (Tiempo Argentino, 10/01/12). La reubicación de
los comerciantes confirma la solidez del camino emprendido que
privilegia claramente lo mas importante: la recuperación del
“bien público en riesgo” (interrumpiendo una historia de más
de 200 años de contaminación causada por actividades productivas
y desagües cloacales que afecta la salud de la población). El
mismo día el Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable,
Juan José Mussi, anunciaba que la Cuenca Matanza-Riachuelo estaría
saneada el 9 de julio de 2016 (Clarín, 10/02/12).

La creación del Parque de Curtiembres en Lanús, la jurisdicción
más afectada por industrias del sector incluidas como agentes
contaminantes(Info Región, 14/02/12), el llamado del Juez Armella
a “profundizar el control sobre las industrias” (La Nación,
26/02/12) y la Audiencia Pública con los responsables de la
Cuenca Alta del Matanzas (Info Región, 4/03/12) son pasos que
mes a mes van confirmando la firmeza del nuevo esquema puesto
en práctica. Sin embargo es para tener en cuenta lo señalado
por Grenpeace sobre que algunas “empresas reconvertidas” siguen
contaminando, se trata de que las normas argentinas no controlan
ciertos sustancias tóxicas, ya incluidas en las normativas de
países como Chile o Brasil, y por otra parte no se establece
un límite, “carga másica”, de la descarga de sus efluentes por
mes y/o año (Página 12, 19/03/12).
Urbanismo
El
proyecto Nueva Costa del Plata que constituye un caso de interés
metropolitano porque involucra a dos partidos costeros del Conurbano
Sur (Avellaneda y Quilmes) muestra los caminos anómicos de la
construcción de la ciudad suburbana. Se ha conocido a través
de los medios que la empresa promotora a dado comienzo a la
obra con el trazado de calles y desmonte de parte
de la vegetación existente, sin contar aun con la aprobación
en el Municipio de Quilmes. Ante lo cual la Asociación Civil
Ambiente Sur opina que el organismo competente debería abstenerse
de autorizar la rezonificación a uso residencial de los terrenos
ribereños de bosques y humedales localizados en los Partidos
de Avellaneda y Quilmes, (Concepto24.com, 25/03/12)

El emprendimiento, como ya había sido comentado en un
anterior informe (Abba, 2009) no apunta a la integración con
el tejido urbano existente, según el plan tendrá sólo cuatro
vías de acceso, todos ellas desde la autopista con pocas posibilidades
de que llegue el transporte público (Sorin, J., 2011). Se plantea
como una opción para sectores de altos ingresos a pocos minutos
del centro de la metrópolis que suma a las tipologías de torres-country
un paisaje costero que por las características de accesibilidad
física y económica lo tornará altamente exclusivo (Yofre, F.,
2011).
Pero en el avance actual del proyecto existen muchas
zonas grises: ¿puede un proyecto interjurisdiccional iniciarse
sin la aprobación pertinente de ambas jurisdicciones?, ¿Quién
controla la remoción de la cobertura vegetal de una zona de
humedales de un reserva natural del Municipal?, etc. Debe tenerse
en cuenta que se está avanzando sobre un área declarada Parque
Natural y Zona de Reserva Ecológica de la Selva Marginal Quilmeña
por las ordenanzas 9348/02 y 9508/03 del Honorable Concejo Deliberante
del Partido de Quilmes, y propuesta su
incorporación a la lista de humedales de importancia
internacional (sitio RAMSAR) Proyecto de Resolución Nº de Expediente: 0853-D-2012
Trámite Parlamentario: 009 (14/03/2012), Honorable Cámara de
Diputados.
Por el momento la empresa promotora ha abierto un proceso
de información a los Concejales del Municipio de Avellaneda,
quienes se han manifestado de manera diversa, pero coinciden
en que se debería extender esta invitación a las organizaciones
ambientalistas y vecinales (La Tercera, 22/03/12). No contribuye
a clarificar la situación del emprendimiento la declaración
del Presidente del Bloque Concejales del PRO, Daniel García,
que manifestó que “cuando se habla de impacto ambiental es algo
que se va haciendo a medida que se va avanzando la obra, porque
no se puede hacer un estudio de todo enseguida” (Info Región,
26/03/12).
Salud
En
materia de construcción de Equipamiento para la Salud la Provincia
de Buenos Aires sigue avanzando en fortalecer la red de Hospitales
y Unidades de Pronta Atención (UPA) en el Conurbano Bonaerense.
Está en curso la obra del Hospital de Esteban Echeverría (Info
Región 27/02/12), y en el Conurbano Sur ya están en funcionamien
las UPA de Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda y durante el
2012 se sumarán las de Almirante Brown y Quilmes (La Tercera,
30-01-12).

Las UPA constituyen un nuevo eslabón entre las salitas
barriales y el hospital de mayor complejidad, tratando de reforzar
la atención en las zonas más densas y descomprimir las guardias
de los hospitales. Las autoridades provinciales y los responsables
concluyeron que las unidades en funcionamiento desde hace 13
meses redujeron la atención ambulatoria en las guardias hospitalarias
y favorecieron la atención primaria (La Tercera, 30-01-12).
El esquema de las Unidades de Pronta Atención cuenta
con emergencias, consultorio clínico, pediátrico, odontológico,
ginecológico, diagnóstico por imágenes, laboratorio, farmacia
y sala de observación; la terapia intensiva está preparada
con un shock room de 6 camas, respirador, monitor multiparamétrico,
bogmba de infusión y cardiodesfibrilador, para hacer las primeras
asistencias de una urgencia. Para mejor cumplimiento de su función
de nexo internivel disponen de un helipuerto, de modo que si
se necesita derivar al paciente a un centro de mayor complejidad,
se lo puede trasladar en helicóptero.
Sin embargo se plantean otras problemáticas de difícil
resolución en las zonas menos densas, sobre todo en los Municipios
de la 3ra. Corona. En San Vicente coincidían representantes
del vecinalismo y el Subsecretario de Salud en que “faltan profesionales
en el sector”, (Info Región, 27/02/12).
Problemas más generales y de fondo afectan el sistema
de salud, según Federico Tobar, investigador del Programa de
Salud del CIPPEC, si bien crecen las expectativas de vida hay
mayor predisposición a padecer enfermedades crónicas con alto
costo social e individual (La Nación, 16/02/12). Organizaciones
internacionales han hallado desequilibrios e inequidades en
los servicios sanitarios (fuerte diferenciación entre servicios
privados y prepagas y la atención hospitalaria) siendo necesario
hacer frente a una serie de desafíos tendientes a superar tres
tipos de fragmentación: la de los derechos, la regulatoria y la territorial”,
(La Nación, 5/01/12).
Originados en la acción humana sobre la naturaleza: tecnológicos,
funcionales, de las edificaciones, sitios de concentración
masiva de personas, accidentes (FOPAE-Alcaidía Mayor
de Bogotá).
BIBLOGRAFÍA
Abba, Artemio Pedro, (2009), “De códigos
genéticos urbanos y débil
institucionalidad urbanística en el AMBA/Nueva Costa del Plata y otros
anuncios y conflictos metropolitanos”, Revista Virtual Café
de la Ciudades, Año 8 - Número 79 - Mayo 2009.
Abba, Artemio Pedro, (2010), “Metrópolis argentinas:
agenda política, institucionalidad y gestión de las aglomeraciones
urbanas interjurisdiccionales”, Café de las Ciudades, 2010.
176 p.: il. ; 20x28 cm. ISBN 978-987-25706-0-6 1. Urbanismo.
2. Gobernabilidad. I. Título CDD 711,1a ed. – Martínez.
Abba, Artemio Pedro, (2011), “Mapa agravado de carencias
del hábitat / Asincronías socioterritoriales en la Buenos Aires
Metropolitana”, Revista virtual Plataforma Urbana, Chile, 23/11/11.
Abba, Artemio Pedro, (2012), “Una tragedia evitable
interpela el modelo de transporte”, Agencia CTYS, Ciencia, Tecnología
y Sociedad, Universidad de La Matanza, 5 de Marzo de 2012.
CONADE, (1970), “Organización del Espacio de la Región Metropolitana de
Buenos Aires. Esquema Director Año 2000”, Consejo Nacional de
Desarrollo, Buenos Aires, 1970.
Bodart, Thierry, (1992), “”De la red al bombeador: la alternativa para
el agua potable”, Capìtulo 2 en Dupuy, Gabriel, Las redes de
servicios urbanos de Buenos Aires, Editorial Paradigme, Caen,
1992.
SETOP, ARGENTINA, MINISTERIO DE ECONOMIA, (1972/3),
“Estudio Preliminar del Transporte en la Región Metropolitana
(EPTRM). Bs. As., vol 1 y 2., Buenos Aires.
Sorin, Jaime, (2011), “Nueva Costa del Plata: si hay
algo que nos han demostrado las últimas décadas del Siglo XX
es que solamente con “urbanización” no se construye ciudad”,
idM Nº 85, junio de 2011.
Yofre, Francisco, (2011), “El faraónico Puerto Madero
de Techint”, Miradas al Sur, Año 3. Edición número 156. Domingo
15 de mayo de 2011